Como parte del marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Industrias Peñoles refuerza su compromiso con la igualdad de género y la promoción de oportunidades equitativas en los entornos científicos y tecnológicos.
Peñoles es la primera empresa en impulsar el crecimiento
Peñoles fue la primera empresa minera en extender las oportunidades para que las mujeres participen en las áreas técnicas y operativas del sector minero. Esta práctica inició en el estado de Sonora desde hace tres décadas y poco a poco se ha implementado en otras unidades. Actualmente, 12.59% de su plantilla laboral está conformada por mujeres que se desempeñan en áreas como ingeniería, geología, química y en la operación de equipo minero especializado. Las minas Capela y Velardeña, ubicadas en Guerrero y Durango respectivamente, tienen el mayor número de colaboradoras.
“En Peñoles estamos conscientes de la urgencia de brindar oportunidades educativas equitativas en el presente para asegurar un futuro inclusivo y próspero y por eso es relevante apoyar a las niñas”, señaló Rafael Rebollar, el director general de Industrias Peñoles.
Desde hace 14 años la empresa impulsa un programa de robótica basado en el modelo educativo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Esta iniciativa impulsa el desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos de las niñas y jóvenes, así como el impulso de habilidades clave para su crecimiento profesional y personal. En 2024, Industrias Peñoles apoyó a 25 equipos de robótica que en total suman 779 integrantes, de los cuales 45% son mujeres de entre 13 y 17 años.
Podrías leer también: Peñoles impulsa la educación ambiental en las comunidades
A través de estas y otras iniciativas, Peñoles contribuye con el desarrollo de una sociedad con igualdad de oportunidades tanto para hombres como mujeres y al fortalecimiento de la ciencia, tecnología e innovación en el país.
De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) disponible, las mujeres representan 37% de los investigadores en México. Sin embargo, su participación disminuye en niveles superiores y en áreas como física y ciencias de la Tierra, donde no superan el 21%.
A nivel mundial, la matrícula de estudiantes mujeres es baja en las áreas de tecnología de la información y las comunicaciones (3%); ciencias naturales, matemáticas y estadísticas (5%); ingeniería, manufactura y construcción (8%).